Escuela Municipal de Apicultura EMA

La amplia región de la Provincia de Córdoba conocida como Arco Noroeste cuenta con bosques nativos que hacen propicia la apicultura como una actividad económica a promover debido al gran potencial de desarrollo.

La Apicultura constituye una valiosa herramienta para el desarrollo de los territorios haciendo un uso sustentable de los Bosques Nativos mediante el aprovechamiento no maderable de sus recursos naturales.

Es una excelente actividad complementaria de la ganadería caprina y bovina que permite incrementar los ingresos familiares, favorece el arraigo de las familias en parajes alejados sin fuentes de trabajo, en particular para los más jóvenes.

Las mieles de monte nativo del Arco Noroeste cuentan con atributos característicos de la Región que deben ponerse en valor por ser monoflorales, o multiflorales sin ningún tipo de contaminante ya que en esa región no se realiza agricultura ni otra actividad que pueda llegar a afectar su óptima calidad.

MISION: La Escuela se propone formar integralmente apicultores/as para el desarrollo sostenible de la apicultura en el Arco Noroeste de la Provincia de Córdoba.

VISIÓN: La Escuela se propone promover y fortalecer el desarrollo sostenible de la apicultura, como herramienta de mejoramiento de la población rural y la conservación del monte nativo del Arco Noroeste de la Provincia de Córdoba.

Objetivos generales: –

  • Mejorar la sustentabilidad de la actividad apícola en el Arco Noroeste de la Provincia de Córdoba.
  • Formar apicultores que comprendan la importancia y los beneficios que trae aparejado la producción por parte de las abejas vinculadas al monte nativo.

Objetivos socio económicos:

  • Fomentar el arraigo de las familias campesinas ligadas a la actividad apícola.
  • Mejorar la rentabilidad de los apicultores/as a través del agregado de valor y la diversificación de los productos de la colmena, mejorando a su vez, la calidad de vida de las familias campesinas ligadas a la actividad apícola.
  • Fortalecer los lazos asociativos, poniendo relevancia en los beneficios del cooperativismo para el desarrollo técnico y económico de las actividades llevadas adelante por pequeños o medianos apicultores.
  • Contribuir a la sustentabilidad apícola regional, de gran importancia en la actualidad para sostener la polinización de ambientes naturales nativos y productivos.

Objetivo de transferencia de conocimiento:

  • Formar y actualizar técnicamente integralmente apicultores/as en el Arco Noroeste de Córdoba.
  • La interpretación y la resolución de situaciones a partir de saberes y habilidades, en el campo de la apicultura, para contribuir al logro de una progresiva autonomía en el plano personal y social.
  • Sistematización y evaluación de los conocimientos y experiencias adquiridas.

ANTECEDENTES DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

En el Arco Noroeste existen diversas experiencias de asociativismo de los apicultores en Cooperativas Apícolas: Cooapis en Deán Funes, La Regional en Cruz del Eje, Apinoc en San Marcos Sierras, Cooperativa Los Algarrobos en Charbonier, Cooperativa Apícola en Villa de Soto, Coop. Apicola Cachiyuyo, además de la Mesa Apícola de San Marcos Sierras,  la Asociación de Apicultores del Valle de Traslasierra y diversos grupos apícolas de cambio rural.

Todas esas Cooperativas y Asociaciones integran la Mesa Apícola del Arco Noroeste de Córdoba donde participan además el INTA, INTI, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Rio Cuarto, Secretaría de Agricultura Familiar.

¿PORQUÉ CREAR UNA ESCUELA DE APICULTURA?

Se considera muy importante la promoción de la Apicultura en los distintos Departamentos de la Provincia de Córdoba que integran el Arco Noroeste de Córdoba para incorporar nuevos productores apícolas con formación de calidad, lo cual en la actualidad es un déficit severo en la actividad apícola en general.

Los apiarios y particulares que operan en la producción de miel y sus derivados, necesitan personal competente y responsables que garanticen sus operaciones, tanto en la cosecha, como en la recepción y comercialización. En consecuencia y por lo detallado anteriormente, surge la importancia que adquiere la capacitación de recursos humanos tanto para el desenvolvimiento de dichas tareas como para desarrollar el emprendimiento familiar

Es necesario crear un espacio de estudio de todos los factores que hacen a la actividad apícola para perfeccionar técnicas de manejo, promover la diversificación de los productos de la colmena (polen, propóleos, reinas, núcleos, etc.) a una mayor escala, tendiente a mejorar la rentabilidad de la empresa apícola familiar.

Generar un espacio de actualización permanente de los apicultores en actividad, difundiendo e intercambiando experiencias sobre técnicas de producción, manejo sanitario y reproductivo de los apiarios.

¿A QUIENES ESTÁ DIRIGIDO?

  1. A todas las personas que deseen incorporarse a la producción apícola mayores de 16 años y que no sean alérgicos a las picaduras de abejas.
  2. A los apicultores/as en actividad que anualmente necesitan profundizar, actualizar y/o ordenar temas relacionados al manejo de la producción apícola en general, sanidad, BPM, gestión de calidad, normativas vigentes, ambiente, etc.

LUGAR DE DICTADO

La Escuela de Apicultura tendrá tiene su sede central en el vivero Provincial – Ruta 15

Equipo de Gestión y Trabajo de la Escuela de Apicultura del Arco Noroeste de Córdoba:

El equipo docente está integrado por distintos profesionales en ejercicio, productores y dirigentes de organismos públicos y privados.

PROGRAMA

MODULO N° 1: “Historia de la apicultura”.

La apicultura es una actividad relacionada al ser humano desde sus orígenes, y el mismo fue adaptando a través de su historia diferentes técnicas para su recolección, producción, almacenamiento.

Contenidos: Origen de las Abejas. Adaptación a ambientes fríos. Relación del hombre y las abejas a lo largo de la historia. Importancia de la miel y sus usos a lo largo de la historia. Inicios de la producción apícola en Argentina y países vecinos. La colmena moderna y la expansión de la Apicultura a nivel mundial. Posicionamiento de la Apicultura en el país como actividad económica. La apicultura como herramienta para el desarrollo de los territorios del Noroeste de Córdoba.

Actividad práctica: Reconocimiento en mapa de la expansión de la Apis Mellifera a nivel mundial. Observación de imágenes antiguas que retratan la presencia y domesticación de la abeja en diferentes culturas a lo largo de la historia. Visita a empresas privadas y cooperativas apícolas del noroeste de Córdoba.

MODULO 2: “La colmena como organismo vivo (unidad social)”

Las abejas, actúan como una unidad social bien organizada en un sistema de castas para mantener la armonía y sostenimiento de la colmena.

Contenidos: Origen, evolución de las abejas. Razas de abejas Apis, características morfológicas, productivas y de comportamiento. Ciclo de crecimiento poblacional   y nutricional de la colmena. Termorregulación de la colmena. Vida social de la colmena. Tipos de Comunicación en las abejas. Organización de la colmena.

Actividad practico: En el apiario, identificamos fenotípicamente las distintas colmenas y abejas silvestres; observamos comportamientos, bolo o racimo, comunicación, etc….

MÓDULO 3: “integrantes de la colmena”

Las abejas viven en grandes sociedades llamadas colonias, perfectamente organizadas donde cada individuo realiza una función determinada de acuerdo a su edad y desarrollo físico.

Contenidos: Anatomía y fisiología de la abeja. Clasificación taxonómica. Individuos de la colmena. La reina, funciones. Las obreras, anatomía y funciones según su edad. Los zánganos, funciones. Ciclo de vida según etapa del año. Huevo. Larva. Pupa. Adulto. Reproducción de las abejas.

Actividades prácticas: Reconocimiento en la colmena de obreras, zánganos y reina. Diferenciación de huevos, larvas y pupas y reconocimiento de sus edades según su tamaño, forma e inclinación.

Observación de las diferentes actividades dentro y fuera de la colmena según el integrante y su edad.

MÓDULO 4: “La colmena, conformación y material de producción”

La colmena Langstroth está compuesta por diversas partes y materiales que la equipan como una unidad inerte productiva muy eficiente a la hora de producir miel y productos derivados de la misma colmena, sus medidas standard nos permiten realizar un manejo y producción más integral a la hora de reproducir el apiario.

Contenidos: colmena Langstroth y sus partes.

Cámara de cría: Pisos de diferentes materiales. Guarda piqueras, tipos y funciones. Alza estándar, marcos o cuadros, tipos y sus partes. Alimentadores, tipos y usos. Entre tapas, ciegas o con escape Porter. Techos, americano con espacio abeja y con chapa.

Cuerpo melario: Rejilla excluidora de reinas, tipos y usos. Alzas standard, alza ¾ (de 17 y 18 cm) y alza de ½. Separadores de marcos de 8 y 9. Marcos o cuadros.

Núcleros, usos y tipos. Fecundadores de reinas, tipos. Bastidores con porta cúpulas, cúpulas. Bastidores para nacimiento de reinas. Jaulas para reinas, nacimiento y traslado. Porta jaulas para banco de reinas, tipos. Caballetes, uso, tipos e importancia.

Materiales y herramientas: Ahumador. Pinza. Palanca. Herramienta universal. Cepillo desabejador. Estirador manual de marcos. Alambrador, porta bovina y estirador. Transformador de 220 v a 12 v. Cera estampada, tipos y medidas. Martillos, tenaza, alicate. Alambre acerado. Clavos, tipos y medidas. Ojalillos. Ojalillador, tipos. Grampas de traslado y piqueras de traslado. Protección, Pintura sintética, pintura sin plomo, aceite de lino. Parafinado.

Indumentaria: Escafandra. Sombreros, tipos. Guantes, tipos. Buzo ¾  y pantalón.  Mamelucos, tipos. Polainas. Botas.

Actividades prácticas: observación y reconocimiento de una colmena, y cada una de sus partes. Armado de alzas. Armado de marcos, ensamblado, clavado, ojalillado de laterales y alambrado. Pegado de cera estampada en marcos y su aprovechamiento. Preparación e instalación del apiario. Pintado de material apícola y reconocimiento en uso de cada herramienta.

MÓDULO 5: “Manejo integral de las colmenas”

Dentro de la actividad apícola uno de sus pilares es el manejo integral y planificado que el apicultor hará de su apiario, por ello dentro de la integralidad influyen factores internos y externos que se deberán conocer y tener en cuenta durante todo ciclo de producción.

Contenidos: Planificación y manejo integral.

Instalación del apiario en base al reconocimiento de la flora apícola y su potencial productivo.  Apiarios fijos y apiarios transhumantes, implicaciones y planificaciones. Ciclo productivo, duración, iniciación, periodo de producción y receso invernal. Curva de floración en base al objetivo de producción, miel, polen o material vivo. Importancia en la curva de floración con la curva de población de la colmena. Alimentación artificial con jarabe de azúcar, jarabe de maíz de alta fructuosa. Categorización de colmenas I, II y III. Preparación de la cámara de cría, control sanitario y de reservas proteicas y energéticas para el ingreso a la invernada. Uso de “ponchos” aislantes. Preparación de la cámara de cría y control sanitario y de reservas energéticas-proteicas para la salida de la invernada. Incentivación y alimentación en base a jarabes, 1:1 y 2:1, momentos de su administración. Incentivación para postura, control de postura. Recambio de reina, a inicio y a fin de temporada, técnicas. Igualado de colmenas en cuanto a su población. Importancia relación cría-abeja. Regla Farrar. “Fiebre de la enjambrazón”, causas y medidas de control. Momentos de agregado de material melario. Importancia en la ventilación para termorregulación y maduración de la miel. Control de la cámara de cría para evitar bloqueos de polen o miel.

Actividades prácticas: confección de la curva de floración local. Revisión y control nutricional y sanitario de la colmena en fin de temporada, bajada a cámara. Emponchado de núcleos y colmenas en regiones con temperaturas muy bajas. Control de postura de reinas. Categorización de colmenas según su población. Incentivación y alimentación de colmenas. Agregado de cuerpos melarios según evaluación de la curva y expectativas de ingreso de néctar. Desbloqueo de cámaras de cría.

MODULO N°6:Trashumancia de colmenas

La trashumancia es una actividad muy importante dentro del emprendimiento apícola ya que de esa acción depende el éxito y la producción de las colmenas, trasladándolas de una región hacia otra buscando la mejor oferta de nectarios que garantice el objetivo productivo.

Contenidos: Acción de trashumar. Cierta influencia de nomadismo. Cuestiones legales: Res. 695 / 2010 SENASA, Res. Nacional N°535 / 02 SENASA.Res Provinciales y Regionales pertinentes. Contratos con propietarios de los campos. Contratos con fletes y salas de extracción. Hacer uso óptimo del capital apícola (colmenas). Seguridad en el transporte. Métodos de sujeción, cobertores y señalizaciones de identificación. Distancias (relación entre km/tiempo). Conocimiento profundo de la floración. Duración, Rindes y Riesgos. Logística: Primeros auxilios, Mecánica, Alimentación, Hidratación e Higiene. Material apropiado: Calidad y Cantidad. Pre trashumancia. Preparación de las colmenas 45 días antes. Transporte adecuado y momento preciso. Distintos métodos. Curiosidades. Grandes empresas.

Actividad práctica: simulación de carga para traslado. Realización de distintas Técnicas de sujeción. Preparación de la colmena para el traslado. Control de la colmena pos traslado.

MODULO 8: “Multiplicación”

La multiplicación es una actividad fundamental dentro de la producción y mantenimiento o expansión del apiario, ya que con ella renovamos marcos en nuestras colmenas y a su vez generamos un producto que podemos comercializar o conservar para el crecimiento en unidades productivas.

Contenidos: multiplicación de colmenas. Fines de la multiplicación, necesaria o de mantenimiento del apiario. Prácticas de distintos métodos: división de la colmena, procedimiento. Núcleo, procedimientos y técnicas. Paquete, procedimiento. Momento apropiado. Sanidad. Genética. Alimentación. Material adecuado. Multiplicación como actividad Productiva. Ampliación del apiario o de Inversión.

Actividad práctica: reconocimiento de colmenas óptimas para su multiplicación. Identificación de materiales disponibles para multiplicar colmenas (nucleros, portapaquetes y canasto técnico, embudo). División de colmena. Nucleado de dos, tres y cuatro marcos. Confección de Núcleo temprano y tardío. Confección e instalación del paquete. Introducción de celdas y reinas fecundadas dentro del material multiplicado. Planificación de la multiplicación según la época del año y la oferta de néctar.

MODULO 9: “Cría de reinas”

La producción de reinas ya sea para nuestro apiario o para la comercialización es una actividad relevante desde el punto económico y productivo ya que de ello dependen los recambios y por consiguiente el aumento de los rindes por unidad productiva.

Contenidos: Producción de reinas fecundadas, vírgenes y celdas reales. Distintos métodos: Efectivos y Eficientes. Traslarve, técnica. Cupularve, técnica. Colmenas iniciadoras y terminadoras. Material apropiado. Núcleo de fecundación. Baby. Optimización del material vivo. Sanidad. Instalaciones apropiadas. Responsabilidad (hacia el comprador). Reinas productivas, Resistencia a enfermedades, Mansedumbre, etc. Intervención con respecto a los tiempos de la naturaleza. Estrés en la colmena. Condición de trabajo: ser metódico. Prácticas y seguimientos en apiarios apropiados.

Actividad practica: reconocimiento de elementos para cría de reinas. Preparación de elementos para el proceso de elaboración de celdas reales. Empacado de celdas reales para traslado o envíos. Preparación de núcleos de fecundación y llenado de babys para la recepción de las celdas reales. Control de nacimientos y postura. Selección y enjaulado de reinas.

MODULO 10: “Nutrición y sanidad”

Conocer e interpretar los requerimientos y dinámica de los nutrientes juega un rol preponderante en la sanidad de nuestras colonias de abejas, cualquiera sea el patógeno en cuestión.

Contenidos:

Nutrición; Requerimientos nutricionales de Adultos y cría.Agua, H. de Carbono, proteínas y aminoácidos, lípidos, vitaminas y minerales Digestión del néctar y del polen, enzimas implicadas, proceso de asimilación, transporte y almacenamiento de aminoácidos y grasas. Dinámica de los nutrientes en la colonia. Curva de consumo de polen. Flujo proteico de la colmena. Deficiencias y Estrés nutricionales. Desequilibrios generados por el ambiente, corte de nutrientes, oferta monofloral, consecuencias en cría y adulto. Desequilibrios antrópicos, estimulación, polinizaciones, fumigaciones. Nutrición y sistema inmunológico.

Sanidad: Medidas de prevención de las enfermedades. Enfermedades que afectan a la cría. Enfermedades que afectan a las abejas adultas. Control integrado de las enfermedades. Síndrome de despoblamiento de las colmenas. Comportamiento VSH. Toma de muestras para diagnóstico de enfermedades Apícolas en laboratorio. Descripción de los métodos diagnósticos de laboratorio para Loque europea y americana, Nosemosis y Varroosis. Fundamentos y desarrollo de las técnicas diagnósticas para Varroosis, Nosemosis y Loque americana. P.E.C. Diagnóstico de enfermedades. Tratamiento con principios sintéticos y orgánicos.

Actividad Practica: Lectura de cuadros de cría y su relación con las reservas disponibles en la colmena y el ambiente. Elaboración de alimentos suplementarios: jarabe y tortas proteicas. Observación del estado externo de las diferentes castas y obreras jóvenes y adultas. Observación de la sintomatología de enfermedades en panales y piquera. Muestreo de varroa, prueba del frasco y reconocimiento de porcentaje de infección con umbral económico. Reconocimiento y comparación de colmenas “flacas” y colmenas “gordas”. Reconocimiento de colmenas con loque europea, causas y profilaxis.

MODULO 11: Productos de la colmena

La apicultura es una de las actividades de la cual se aprovecha no solo la miel como producto principal, sino que una variada gama de subproductos de un gran valor nutricional, medicinal y económico, que incluso no son bien aprovechados por el apicultor regional y muchas veces su desaprovechamiento condicionan económicamente la rentabilidad anual del productor en años de bajas cosechas de miel.

Contenidos:

Miel. Concepto. Composición química de la miel. Néctar de las flores, su transformación en miel, cambios físicos y químicos. Madurez de la miel. Cosecha. Transporte de las alzas a la Sala de Extracción. Origen floral de las mieles monoflorales, multiflorales. Características de las Mieles de Monte Nativo del Noroeste de Córdoba. Características sensoriales de las mieles. Cata de mieles. Origen Floral.

Polen importancia del polen en la nutrición de las abejas. Descripción del grano de polen. La abeja como agente polinizador. Servicio de polinización. Recolección del polen por parte de las abejas, tipos de trampas a utilizar para la cosecha de polen. Manejo de la producción de polen, acondicionamiento de colmenas, épocas, cosecha de polen, transporte, acondicionamiento, secado y envasado del polen.

Propoleos: origen del propoleos, función en la colmena, cosecha de propóleos por medio de mallas y de raspado. Acondicionamiento, conservación. Uso en Apiterapia y cosmetología.

Jalea Real: importancia como alimento excepcional. Técnicas para su obtención, conservación y fraccionado.

Apitoxina: importancia del veneno de abejas en Apiterapia, Técnicas para su obtención, precauciones para su manipulación.

Cera: características de la Cera como producto natural de la colmena. Usos en cosmetología. Técnicas para producir cera de abejas.

Material Vivo: Núcleos y paquetes de abejas. Épocas, procedimientos.

Productos de valor agregado: miel en secciones, hidromiel, miel con polen, caramelos de miel, cremas y ungüentos.

Actividades Prácticas: reconocimiento de cada uno de los productos. Elaboración y procesamientos de extracto blando. Producción de jalea real, recolección y almacenamiento. Recolección, secado y almacenamiento de polen seco y fresco. Visita a planta de elaboración de hidromiel. Preparación de secciones y producción de miel en panal. Charlas practicas con productores de cosmética apícola regional.

MODULO 12:Gestión de la empresa apícola”

Conocer, evaluar y aplicar los conocimientos de la administración e inversión para un mejor desarrollo de la actividad apícola.

Contenidos:

Principios de economía: Agentes económicos fundamentales, frontera de posibilidad de producción y costo de oportunidad, oferta, demanda y mercado, precio de mercado, equilibrio, formas de mercados (perfecto e imperfecto).

Administración. Organización, concepto, distintos tipos de organizaciones, estructura, dinámica.                                 Planificación, visión, misión, objetivos corto mediano y largo plazo, metas, eficiencia, eficacia, planificación estratégica, dirección y control.

Inversión. Definición. ¿Qué es? Significado. Concepto. Proyecto de Inversión. Los factores. Estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico y financiero, estudio de organización. Tipos de Inversión. Evaluación de proyectos de inversión – Criterios – Flujo de efectivo – Descontado.                                                                                                                                                                                                                               Valor Actual Neto (VAN). Tasa Interna de Retorno (TIR). Valor terminal (VT). Tasa de Rendimiento –Promedio. Periodo de Recupero (PR). Criterios de Decisión

Metodología de un proyecto. Importancia. Como realizarlo. Presentación

Asociativismo. Marco teórico, formas asociativas, características del asociativismo, diseño organizativo, sistema de toma de decisiones y control, sistema de comunicación y de información, instrumentos dinamizadores, importancia del trabajo asociativo, valores relevantes, Fortalezas y debilidades del asociativismo, Cooperativismo.

Sistemas contables.  Definición. Importancia Sistema de costos. Costos Fijos. Costos Variables. Costos Totales. Estado de Resultados

Trazabilidad.  Definición. Legislación            

Registros y estadísticas

Actividad Practica: Aplicar los conocimientos realizando un análisis comparativo valorando distintos proyectos de inversión y confeccionar una planificación para la producción apícola. Evaluar y analizar las ventajas y oportunidades que tiene asociase. Realizar una planilla de costos, y estado de resultado simple para realizar un análisis de los mismos.

MODULO 13: “Comercialización”

Tomar conocimiento e importancia de poder dar valor agregado a los productos apícolas para introducirlos en los distintos mercados reduciendo costos y obteniendo mejores beneficios.

Contenidos:

Comercialización: Concepto, definición y componentes. Sistemas de comercialización.

Mercadotecnia: Concepto, objetivos y funciones.

Marketing: Concepto, tipos, objetivos y estrategias.

Marketing y ventas: Diferencias, valor agregado y sus beneficios. Valor agregado como lo usan las empresas, tipos, importancia y ejemplos.

Unidad tipificada: Visión general, definición, ejemplos. Manual de buenas prácticas apícola con manejo orgánico, tipificación de los sistemas de producción, trazabilidad.

packaging: definición, que es, significado, conceptos, ejemplos, objetivos funcionales, objetivos comerciales, tipos de packaging, primario secundario terciario

Normas vigentes: RNE, RNPA.

Actividades Prácticas:

Realizar proyectos, estrategias de venta para los diferentes mercados. Visitas a establecimientos, supermercados, hipermercados etc.

MODULO N° 14:Equipamiento, herramientas y maquinaria de uso apícola

El proceso de cosecha y extracción es uno de los más complejos y cuidadosos de la actividad ya que de ello depende la calidad, higiene y salubridad de nuestro producto principal.

Contenidos:

Indumentaria de protección para el trabajo en el apiario. Importancia. Distintos tipos de equipos. Herramientas: ahumador, pinza, palanca, cepillo.

Salas de Extracción de Miel: normativa vigente, equipamiento necesario para los distintos procesos: Desoperculado, extracción, Decantación, envasado en tambores. Trazabilidad. Sistema de Registros. Sistema de Calidad en Salas de Extracción. Buenas Prácticas de Manufactura, exigencias para sistema de producción convencional y orgánica.

Descripción Edilicia de una Sala de Extracción de Miel: Zona complementaria, Zona de Transición N°1, Zona Limpia, Zona de Transición N°2.

Flujo de Producto en la Sala de Extracción. Indumentaria a utilizar. Higiene.

Salas de Fraccionamiento de Miel: Descripción Edilicia, Equipamiento necesario. Acondicionamiento de la temperatura de la miel, bombas, filtros, dosificadores. Concepto de Línea de trabajo y flujo de producto. Cremadora de miel.

Sala de Estampado de Cera de Abejas. Condiciones edilicias, equipamiento necesario: fundidor de cera virgen, moldes para cera, proceso de estampado.

Actividades Prácticas: visita y reconocimiento a  sala de extracción de miel. Visita a sala fraccionadora. Visita a sala estampadora de cera. Reconocimiento de la maquinaria apícola y su funcionamiento. Importancia de la capacidad operativa de la sala de extracción y envasado.

Módulo 15: “Apicultura, ambiente, amenazas y limitantes”

Las abejas y el desarrollo de su actividad están intrínsecamente relacionadas al ambiente en el que se encuentran, dicho ambiente muchas veces se ve amenazado por actividades productivas del hombre, incendios y factores del cambio climático; por ello es importante contemplar este gran condicionante.

Contenidos: Apicultura, ambiente y el hombre. El cambio climático. El cambio climático: impacto sobre la biodiversidad, riesgos de inundaciones, sequias y temperaturas extremas. Efectos del cambio climático a nivel regional. Consecuencias para la apicultura.

Productos fitosanitarios y apicultura. Clasificación de los productos fitosanitarios según origen y plaga que controlan. Límite máximo de residuos. Dosis letal media. Evaluación según la OMS de toxicidad, ecotoxicidad. Insecticidas y herbicidas de uso difundido y sus efectos. Casos del glifosato y los neonicotinoides. Cultivos transgénicos y producción de miel.

Actividades Practicas: Reconocimiento de campos y ecosistemas locales degradados por otras actividades productivas. Degradación de bosques nativos, importancia del fachinal y renoval. Conciencia a la hora de instalar apiarios en cultivos con aplicaciones. Medición de milimetraje anual de precipitaciones y comparación con datos históricos de cada región.